jueves, 1 de octubre de 2015
NGC 7293 Nebulosa de la Hélice
La nebulosa de la Hélice situada a una distancia de 694 a.l. en la constelación de Acuario es el remanente de una estrella moribunda similar a nuestro Sol y una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra.
Los gases expulsados por esta estrella enana blanca durante las distintas fases de su agónica muerte se despliegan desde la estrella hacia afuera en una serie de estructuras anilladas (azules, naranjas, rojos) dándole desde nuestra perspectiva la forma de una hélice vista desde arriba.
La edad estimada de la nebulosa, basada en el ritmo de expansión de los gases, es de unos 10.600 años.
A pesar de su gran tamaño aparente, unos 25 min. de arco, es un objeto difícil de ver debido a su difusión, requiriendo cielos oscuros y el uso de instrumentos lo más luminosos posible (el tamaño si importa en la observación visual... ; )
Más detalles en http://www.astrobin.com/212895/
martes, 8 de septiembre de 2015
M13 Gran Cúmulo de Hércules
Descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messier a su catálogo, el gran cúmulo globular de Hércules es probablemente uno de los objetos de los cielos boreales más populares entre los aficionados, siendo uno de los pocos objetos de cielo profundo visibles a ojo desnudo.
Situado a una distancia de unos 25.100 a.l. en la constelación de Hércules y con una edad estimada entre 11 y 13 mil millones de años, este cúmulo contiene varios cientos de miles de estrellas (William Herschel contó unas 8.500) concentradas en tan solo 145 a.l. Casi todas las estrellas de este cúmulo se hayan en la secuencia principal.
Más detalles en http://www.astrobin.com/209180/
lunes, 7 de septiembre de 2015
M24 Nube Estelar de Sagitario
M24 visible a simple vista en las noches de verano en la constelación de Sagitario, como una parte separada de la Vía Láctea, es una densa concentración de estrellas imposible de resolver a ojo desnudo.
Esta "gran nebulosidad", así descrita por Charles Messier en 1764 e incluida en su catálogo con la entrada M24, no es otra cosa que un conjunto de miles de estrellas, cúmulos estelares, nebulosas y otros objetos, que forman parte del brazo de Sagitario-Carina de nuestra galaxia la Vía Láctea.
Más detalles en http://www.astrobin.com/208862/
martes, 14 de julio de 2015
NGC 7000 Nebulosa Norteamérica & IC 5067 Nebulosa del Pelícano
Las nebulosas Norteamérica y del Pelícano, a unos 1.800 a.l. de nosotros en la constelación del Cisne, se encuentran entre las más esplendidas de los cielos estivales.
Ambas nubes aparecen como dos objetos diferenciados por una banda más oscura de denso polvo interestelar que se encuentra justo delante y que absorbe la luz que emite esta enorme nube de hidrógeno ionizado (región HII).
La de la izquierda recibe el nombre de Norteamérica o NGC 7000, también Sh2-117, pues porque vista desde la Tierra la región más oscura conocida como "Golfo de Méjico" recuerda a este accidente geográfico, ¿a que ahora ya lo veis?
Y la de la derecha el Pelícano o IC 5067, también conocida como Sh2-117. También aquí la caprichosa disposición de las nubes de polvo oscuro ayudan a definir el ojo y el largo pico, mientras un frente brillante de gas ionizado sugiere la silueta de la cabeza y del cuello. La nebulosa situada en lo que físicamente sería la parte trasera del cuello es la que realmente se denomina IC 5070 pero es más conocida como "El cogote".
Más detalles en http://www.astrobin.com/194318/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)