Localizada en la constelación de invierno de Cepheus y a una distancia de 2.400 a.l. de nosotros, nos encontramos con la gran región H II IC 1396 (Sh2-129) iluminada por una sola estrella supergigante del tipo O situada en el centro de esta nebulosa de emisión (centro imagen).
Al pie de la imagen, podemos observar una estructura de aspecto cometario que destaca de entre las otras estructuras de la nube, es un glóbulo brillante conocido popularmente como nebulosa Trompa de Elefante (IC 1396A), una mancha
oscura de unos 20 a.l. de extensión perfilada por un sinuoso borde brillante. Este borde brillante es la superficie de una densa nube que es iluminada e ionizada por una estrella masiva muy caliente del tipo O, la cual esta evaporando el gas menos denso del glóbulo.
Más detalles en http://www.astrobin.com/99473/E/
Situada en la constelación de Vulpécula a 1.200 a.l. de nosotros, en el brazo de Orión, encontramos la nebulosa planetaria de la Haltera, fácil de observar con unos prismáticos, también conocida como Dumbell (en inglés). M27 fue la primera nebulosa planetaria descubierta, en 1764, y descrita por Charles Messier como una "nebulosa ovalada sin estrellas".
La envoltura exterior de la nebulosa es el resultado de los gases liberados hace 3.000 ó 4.000 años tras la agonía y muerte de una estrella. En el centro de esta nube se halla el cadáver de esta estrella, una enana blanca que radia potentes rayos energéticos que ionizan los gases de la nube con el resultado de vistosos colores.
Más detalles en http://www.astrobin.com/116150/
Localizada en la constelación de Virgo y a una distancia de 31 millones de a.l. de nosotros se haya la peculiar galaxia M104 conocida como del Sombrero, nombre que toma por el prominente bulbo brillante atravesado por un fino disco espiral, apreciable por la orientación de perfil de la galaxia.
Como curiosidad añadir que la galaxia del Sombrero posee en su núcleo un monstruoso agujero negro supermasivo, estimado en más de mil millones de masas solares.
Más detalles en http://www.astrobin.com/76252/
Situada en la constelación de Andrómeda y a una distancia de 2,2 millones de a.l., M31 resulto ser el punto de inflexión en la astronomía cuando en el año 1923 Edwin Hubble usando el telescopio Hooker de 2.5 mts del observatorio de Monte Wilson apunto a esta mancha de luz borrosa y logró descubrir estrellas variables cefeidas en ella. Aquel descubrimiento cambio de un plumazo la idea que se había tenido hasta ese momento del universo. Al interpretar los datos de las cefeidas, Hubble comprendio que M31 era una galaxia semejante a la nuestra, abriendo la puerta a la interpretación moderna del universo.
Con un diámetro estimado de unos 150.000 a.l. la galaxia de Andrómeda es una de las más grandes conocidas y próxima a la nuestra. Gracias a su inclinación de 13º respecto a la Tierra podemos observar su estructura espiral y sistemas estelares, hay quien piensa que nuestra Galaxia es muy similar en su estructura a M31.
Recientes estudios de los cúmulos globulares de M31 han llevado a pensar que la galaxia de Andrómeda podría haber engullido numerosas galaxias más pequeñas de nuestro Grupo Local a lo largo de su dilatada existencia. Y no todo queda ahí, a diferencia de la mayoría de las galaxias, que se alejan unas de otras, Andrómeda y nuestra Galaxia se están acercando preligrosamente y llevan rumbo de colisión. La buena noticia es que no hay motivo por el que preocuparse, de momento, pues se cree que esto no ocurrirá antes de 3.000 millones de años.
Como último apunte decir que M31 es el objeto de cielo profundo más lejano a nosotros observable a ojo desnudo en las tibias noches de otoño.
Más detalles en http://www.astrobin.com/116418/
Ubicado en la constelación de Cáncer y a una distancia de 577 a.l. de la Tierra nos encontramos con el cúmulo abierto conocido como el Pesebre o M44, uno de los primeros objetos celestes conocidos por la humanidad.
Allá por el año 1610 Galileo fue el primero en apuntar un telescopio hacia el Pesebre, pudiendo apreciar que la pequeña nube observable a simple vista en los vítreos cielos de invierno estaba compuesta por numerosas estrellas.
El cúmulo cubre una extensión aproximada de 10 a.l. y alberga entre 200 y 350 estrellas.
Más detalles en http://www.astrobin.com/74867/
Localizada en la constelación de Cefeo y a una distancia de 2.700 a.l. de nosotros, la nebulosa de la Caverna es
una región H II (Sh2-155) de contornos brillantes dentro de un largo complejo
nebuloso, conteniendo este una nebulosa de emisión, reflexión y oscura donde se está produciendo la formación de estrellas de baja masa. Son estrellas muy jóvenes que en su mayoría no superan los 100.000 años.
La gigantesca región H II (Sh2-269) IC 1318 (nube de gas y plasma brillante que puede alcanzar un tamaño de varios cientos de a.l. en la cual se forman estrellas masivas) abarca unos 100 a.l. y se encuentra a 5.000 a.l. de nosotros en la constelación del Cisne, una constelación de verano.
La simetría de esta nube de gas brillante explica que se aluda a ella con el nombre de nebulosa de la Mariposa. A la derecha de la foto aunque aparece proyectada dentro de la nebulosidad la estrella Sadr, o Gamma Cygni, es en realidad un objeto antepuesto que se encuentra a unos 750 a.l. de la nebulosidad.
Mas detalles en http://www.astrobin.com/117824/
Las Pléyades, también conocidas como objeto Messier 45, es un cúmulo abierto de estrellas asociado a la nebulosidad que las rodea. Visible a simple vista en el cielo nocturno y situado a un costado de la constelación de Tauro, en el brazo de la Galaxia de Orión, es todo un espectáculo astronómico que el azar a compuesto para disfrute de nuestros ojos.
M45 lo conforma un grupo de alrededor de unas 500 estrellas muy jóvenes, algunas de ellas muy calientes de un color blanco-azulado, que se formaron hace apenas unos 100 millones de años y situadas a una distancia aproximada de 440 a.l. de la Tierra.
Las ricas nubes azules y los delicados jirones de la nebulosidad de reflexión encuentran su origen en innumerables partículas diminutas de polvo que reflejan la luz azul de las estrellas inmersas en esta nebulosidad de unos 30 a.l.
Mas detalles en http://www.astrobin.com/126556/B/
Localizada en el brazo de Sagitario en la constelación de verano de Sagitario y a una distancia de 5.800 a.l. encontramos a M8 o nebulosa de la Laguna, Sh2-25 (izquierda imagen), una fina burbuja de gas excitado (zona del centro más clara) sobre la superficie de una nube molecular gigante (anillo rojo más intenso).
Una banda de polvo (centro de la nebulosa) divide la nube, por encima de la banda de polvo se encuentra NGC 6530 un cúmulo estelar brillante que ilumina la zona norte de la nube. Al sur justo debajo de esta banda de polvo se encuentran dos estrellas supergigantes masivas que excitan la zona más brillante de la nebulosa, conocida como Reloj de Arena.
La nebulosa Trífida (Sh2-30) o M20 (derecha de la imagen), mi favorita de todos los objetos del firmamento de verano, situada de nosotros a unos 5.500 a.l. y con un ancho de unos 30 a.l. es iluminada por una estrella supergigante del tipo O situada en el centro de la nube trilobulada. Una nube azul de reflexión forma el extremo derecho de la nube, el cual se encuentra iluminado de forma independiente por una estrella supergigante de tipo F.
Justo encima y a la derecha de la nebulosa Trífida, se encuentra M21 un cúmulo abierto de estrellas, conteniendo este unas 57 estrellas con una edad estimada de 4,6 millones de años.
Más detalles en http://www.astrobin.com/110157/C/
La nebulosa del Pelícano se encuentra entre las más esplendidas de los cielos estivales.
A una distancia de 1.800 a.l. de nosotros se haya IC 5067 una nebulosa de emisión en la constelación del Cisne, situada cerca de Deneb (α Cygni), y separada de NGC 7000, nebulosa Norteamérica, por una región oscura (el pasillo entre las dos nubes de gas).
Es una región H II (Sh2-117) fascinante que se nos antoja la silueta de un pelícano. Estrellas masivas ocultas tras el polvo denso liberan un flujo de intensa radiación ultravioleta que causa estragos en el entorno local. La radiación ioniza partes de la nube molecular al tiempo que erosiona y evapora otras zonas (cuello del pelícano). La materia de densidad mayor resiste la ionización y sobrevive en forma de lóbulos alargados de gas y polvo (cogote y coronilla del pelícano) donde se están formando nuevas estrellas.
Más detalles en http://www.astrobin.com/109946/B/
Situada en la constelación de verano del Cisne y a una distancia de 4.000 a.l., se encuentra la nebulosa del Capullo, el objeto nº 19 del catálogo Caldwell.
Esta bella nube de emisión y reflexión (Sh2-125) se despliega alrededor de la estrella central masiva que la ioniza. El cúmulo estelar que se encuentra en el centro de la nebulosa comprende estrellas de baja masa como el Sol, sólo que mucho mas jóvenes, de alrededor de un millón de años de edad.
Más detalles en http://www.astrobin.com/110299/C/