Esta
brillante nebulosa de emisión, cuyo contorno recuerda al estado de California,
situada en la constelación de Perseo a una distancia de 1.140 a.l. se extiende
unos 2,5º en los cielos de invierno. Debido a su
muy bajo brillo superficial es extremadamente difícil de observar visualmente
con telescopio, sólo siendo posible si utilizamos un filtro nebular y tenemos cielos
oscuros.
La única
fuente de energía que ioniza esta inmensa nube es la estrella Menchib (ξ
Persei, abajo a la derecha) una estrella perteneciente a la clase de astros
conocidos como estrellas fugitivas. Estas gigantes masivas de tipo O y B fueron
expulsadas de lugar donde se originaron y viajan solitarias por el espacio
interaccionando con nubes de gas y polvo que encuentran en su camino.
Se cree que
Menchib, ξ Persei, nació en el cúmulo estelar Perseus OB2 (el archiconocido
Cúmulo Doble de Perseo) hace unos 400.000 años y que se topo en su camino con
la nebulosa California hace unos 100.000 años
La nebulosa de la Hélice situada a una distancia de 694 a.l. en la constelación de Acuario es el remanente de una estrella moribunda similar a nuestro Sol y una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra. Los gases expulsados por esta estrella enana blanca durante las distintas fases de su agónica muerte se despliegan desde la estrella hacia afuera en una serie de estructuras anilladas (azules, naranjas, rojos) dándole desde nuestra perspectiva la forma de una hélice vista desde arriba. La edad estimada de la nebulosa, basada en el ritmo de expansión de los gases, es de unos 10.600 años. A pesar de su gran tamaño aparente, unos 25 min. de arco, es un objeto difícil de ver debido a su difusión, requiriendo cielos oscuros y el uso de instrumentos lo más luminosos posible (el tamaño si importa en la observación visual... ; ) Más detalles en http://www.astrobin.com/212895/
Descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messier a su catálogo, el gran cúmulo globular de Hércules es probablemente uno de los objetos de los cielos boreales más populares entre los aficionados, siendo uno de los pocos objetos de cielo profundo visibles a ojo desnudo. Situado a una distancia de unos 25.100 a.l. en la constelación de Hércules y con una edad estimada entre 11 y 13 mil millones de años, este cúmulo contiene varios cientos de miles de estrellas (William Herschel contó unas 8.500) concentradas en tan solo 145 a.l. Casi todas las estrellas de este cúmulo se hayan en la secuencia principal.
M24 visible a simple vista en las noches de verano en la constelación de Sagitario, como una parte separada de la Vía Láctea, es una densa concentración de estrellas imposible de resolver a ojo desnudo.
Esta "gran nebulosidad", así descrita por Charles Messier en 1764 e incluida en su catálogo con la entrada M24, no es otra cosa que un conjunto de miles de estrellas, cúmulos estelares, nebulosas y otros objetos, que forman parte del brazo de Sagitario-Carina de nuestra galaxia la Vía Láctea.
Las nebulosas Norteamérica y del Pelícano, a unos 1.800 a.l. de nosotros en la constelación del Cisne, se encuentran entre las más esplendidas de los cielos estivales.
Ambas nubes aparecen como dos objetos diferenciados por una banda más oscura de denso polvo interestelar que se encuentra justo delante y que absorbe la luz que emite esta enorme nube de hidrógeno ionizado (región HII).
La de la izquierda recibe el nombre de Norteaméricao NGC 7000, también Sh2-117, pues porque vista desde la Tierra la región más oscura conocida como "Golfo de Méjico" recuerda a este accidente geográfico, ¿a que ahora ya lo veis?
Y la de la derecha el Pelícano o IC 5067, también conocida como Sh2-117. También aquí la caprichosa disposición de las nubes de polvo oscuro ayudan a definir el ojo y el largo pico,
mientras un frente brillante de gas ionizado sugiere la silueta de la
cabeza y del cuello. La nebulosa situada en lo que físicamente sería la
parte trasera del cuello es la que realmente se denomina IC 5070 pero es
más conocida como"El cogote".
El polvo y gas frío de las oscuras nubes que circundan la nebulosa fulgura en un tenue color rojizo, sin embargo, el color dominante de la nebulosa es el azul, característico de las nubes de polvo que reflejan la luz estelar.
Localizada a 5.500 a.l. en la constelación del Escorpión encontramos lo que parece una descomunal huella con una extensión de 50 a.l. dejada por algún gato cósmico... ¿Doraemon?... que paso por allí hace unos pocos de millones de años. Esta nebulosa de emisión de un color rojo vivo debido a la incandescencia de los átomos de la nube de hidrógeno, la número 8 del catálogo Sharpless, fue descubierta por el astrónomo John Herschel en 1837, quien la observó por primera vez desde el observatorio de Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica.
Este grupo de galaxias se encuentra en el Cúmulo de Virgo, un cúmulo de alrededor de unas 1300 galaxias y situado aproximadamente a una distancia de 60 millones de a.l. de nosotros.
Su curiosa distribución vista desde la Tierra a lo largo de una línea ligeramente curvada nos recuerda a los eslabones de una cadena, y es por esto que toma el nombre de "Cadena" y "de Markarian" porque fue el astrofísico armenio Beniamin Markarian quien descubrió en 1960 que esta cadena de galaxias tiene un movimiento común.
Esta hermosa nebulosa de vistosos colores, también conocida como Messier 20 ysituada a unos 5.000 a.l. de distancia en la constelación de Sagitario, nos ilustra con los tres tipos posibles de nebulosas, a saber: El rojo de las nebulosas de emisión, dominado por la luz que emiten los átomos de hidrógeno ionizados. El azul de las nebulosas de reflexión, producido por el polvo al reflejar la luz de las estrellas más cercanas y el negro de las nebulosas oscuras, donde las nubes de denso polvo impiden que la luz de las estrellas que están detrás de ellas pueda atravesarla.
En la imagen, la región central de esta nebulosidad de un rojo brillante se corresponde con el tipo de nebulosa de emisión, esta es divida en tres partes por una banda oscura de polvo, nebulosa oscura, y es por esta peculiaridad de quien toma prestado su popular nombre de Trífida. Pero esto no es todo en esta escena colorida, la region de emisión roja está rodeada por una bruma azul, señal evidente de que estamos ante una nebulosa de reflexión.
En la zona de abajo e izquierda de la región central de esta nebulosa, se perfilan pilares y jets esculpidos por los vientos estelares de las estrellas recién nacidas.
Localizada en la constelación de Monoceros y a una distancia de 5.000 a.l. de la Tierra encontramos la nebulosa Rosetón, una región H II que abarca unos 130 a.l. El centro de la nebulosa alberga un cúmulo abierto joven, NGC 2244, compuesto por estrellas gigantes del tipo O y B. Los vientos estelares de estas estrellas han barrenado el centro de la nubey esculpido esta nebulosa de emisión, confiriéndola una apariencia de rosetón, elemento característico de la arquitectura gótica y románica.
C/2014 Q2 (Lovejoy), descubierto el 17 de agosto de 2014 por Terry Lovejoy, es un cometa de período largo, unos 16.000 años, y cuyo origen probablemente esté en la Nube de Oort, más alla de los confines del Sistema Solar. En el momento en que fue tomada la foto "Lovejoy" se encontraba a unos 99.330.000 Km de la Tierra desplazandose a la escalofriante velocidad de 33,04 Km/s.
"Lovejoy" no es la primera vez que se adentra en el Sistema Solar interior, ya nos visito hace unos 8.000 años, por aquel entonces nuestros ancestros de la Península Ibérica empezaban a cultivar la tierra y a domesticar animales salvajes, y no volveremos a verlo hasta dentro de otros 8.000 años.
En su aproximación al Sol, estas "bolas de hielo sucio" comienzan a sublimar los materiales sólidos confiriéndoles una vistosa envoltura de color azul verdoso fluorescente. Esta "atmósfera" de gas y polvo que envuelve al núcleo del cometa se conoce como cabellera o coma.
A medida que el cometa se acerca más y más al Sol, los vientos solares azotan la coma, dejando el cometa tras de si un rastro de cientos de miles de kilómetros de gas y polvo ionizado dandole la característica forma de cola. Más detalles en http://www.astrobin.com/152611/
Ubicada en la constelación de Eridanus, a 700 a.l. de nosotros, encontramos esta tenue nebulosa de reflexión, se cree que sea el remanente de una antigua supernova, asociada a la estrella Rigel que la ilumina.
El aspecto aventado y la forma cometaria de esta nube, sugiere para algunos tener cierta relación con las estrellas masivas de la asociación estelar Orión OB1, pues posiblemente fueran los vientos estelares y la radiación de esta asociación de estrellas quienes esculpieran esta nube dándole esta caprichosa forma que nos recuerda la cara de una bruja de cuento de hadas.